TECNOLOGIA EDUCATIVA
miércoles, 5 de octubre de 2011
jueves, 22 de septiembre de 2011
DEFINICION DEL TERCER ENTORNO
¿Por qué progresa el hombre?, esta pregunta encierra un sin fin de posibles respuestas, pero partiendo de la dinámica del autor, esperando cumplir con ella al pie de la letra, haré los siguientes comentarios:
En E1 o Physis, me parece que es como al comienzo de la película “2001, Odisea del Espacio”, donde el hombre se presenta en su estado más primitivo. Su primer entorno es definido por todo lo que le rodea y todo el conocimiento que va adquiriendo, lo interiorizando a través de los sentidos. Su piel es como un escudo que permea lo que a su alrededor va descubriendo. Sigue el orden, E2 o Polis, complemento de E1, y es en este proceso que va surgiendo como la concepción de los grupos de nómada a sedimentario, asentándose a las orillas de los ríos para formar los primeros grupos humanos en convivencia. El ser humano depende de otros para poder ser social, no podemos vivir aislados del mundo y considerarnos seres humanos.
Cesar Vallejo, menciona algo en este texto, que en mi opinión resulta muy interesante, “el hombre forma parte de lo que él denomina animal racional; mientras que el ser humano, revela una dimensión cualitativamente mayo al raciocinio”; significa, en mi opinión, que el hombre en su afán de ser siempre racional, busca respuestas a todos los fenómenos que le rodean, se olvida que existe una transición de hombre a ser humano; en la cual, es indispensable conseguir primero la felicidad, dejando de lado las cosas por las cuales no tendría ningún significado conseguir.
En la actualidad, los recientes cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos, que esta viviendo nuestra sociedad, afectan al hombre en todas sus esferas, es aquí donde encontramos a E3 o Telépolis, para todos estos cambios, requerimos que en primera de cuentas entendamos y comprendamos que estos vienen a facilitarnos la vida y no a sustituirnos en nuestras actividades más simples. Recuerdo cuando tuvimos en casa, nuestra primera computadora, que ahora ya es para museo, la conexión que teníamos para Internet era por medio del teléfono y no podíamos recibir llamadas no hacerlas. En la actualidad eso ya no se utiliza y las conexiones son mucho más fáciles. Los satélites han contribuido al crecimiento de este tipo de tecnología. Es por ello que tenemos que aprender a vivir y a convivir con esta tecnología, comprender que no es difícil aprender de ella y que de alguna manera nos hacen la vida aun más fácil.
Pero más que todo esto, el hombre progresa, no por tener los avances más sofisticados en tecnología, ya que estos no le dan lo que para mi es el motivo más importante por el cual siempre busca el progreso, este es su constante búsqueda de la felicidad, la cual aun hasta nuestros días aun no ha podido encontrar, y ni todos los avances tecnológicos que pueda conseguir, serán capases de dársela.
lunes, 19 de septiembre de 2011
COMPETENCIA DIGITAL
COMPETENCIA DIGITAL
La cultura digital que vivimos en nuestros días, esta transformando todos los ámbitos del ser humano; y la escuela no debe estar ajena a esta transformación. Pero todo esta revolución tecnológica pareciera estarse alejando del entrono escolar que querer formar parte de mismo. Es por ello que necesitamos comprender que la tecnología no debe de ser vista como un obstáculo en el proceso de enseñanza aprendizaje; sino más bien, como un cúmulo de herramientas que permitan acceder de una manera ordenada y crítica, a una gama de conocimientos a los que podemos llegar a través de ella.
Que el uso de un ipod, o del teléfono celular, o contar con una cuenta de correo electrónico, una computadora en casa, o una cuenta de Messenger; en lugar de ser vistos como un artículos de vanidad, sean instrumentos que nos permitan introducirnos a nuevos conocimientos, los cuales, tengamos la capacidad de transmitir y aplicar en nuestro entorno social. Todo este mundo de tecnologías que tenemos hoy a nuestro alcance, no existían hace aproximadamente veinte o treinta años, es más ni se pensaba que pudieran llegar a existir; ahora que se cuenta con ellas, debemos de sacar el mejor provecho de las mismas y que mejor que nos sean útiles en la escuela.
Pero para llevar a cabo esto, debemos de ser instruidos en el uso y manejo adecuado que nos permita sacar el mejor provecho a estas nuevas tecnologías. Aprender a hacer una adecuada selección y recopilación de información que encontremos y no creer que todo lo que se ve y se escucha es verdad. Ser críticos y objetivos; darle un sentido más ético al uso de las mismas. Y quien mejor para ayudarnos en esta tarea, que el profesor, pero yo me pregunto, ¿a él quién lo va a instruir en todo esto? Esto es muy importante, porque los que ejercen la docencia actualmente y que ya cuentan en sus salones de clase con algún tipo de tecnología, han tenido que llevara a cabo cambios en sus formas de enseñar, transformándose en supervisores y organizadores en el uso de tecnologías que ayuden a los estudiantes a contener la sobre información a la que están expuestos, proporcionándoles las herramientas que les permitan hacer una adecuada filtración de la información. Pero los docentes que aun estas en proceso de convertirse en profesores, contarán desde su formación con este tipo de instrucción, yo espero que si, porque de no ser así, estamos cometiendo un error muy grande. Y es que desde la formación de los mismos docentes, es donde hay que instruir en el uso de tecnologías para ser utilizadas en los salones de clase.
Se menciona que no hay que pensar que la introducción de tecnologías vendrá a mejorar la calidad de la educación, entonces nos preguntaríamos ¿que si no lo va a hacer?, para que contar con ellas en un salón de clase. Porque es necesario utilizar todos los recursos que estén a nuestro alcance, no para hacer un cambio sustituyendo a los profesores por ordenadores, sino para llevar a cabo una transformación de la educación, haciendo una integración de todos los elementos (tecnología, profesores, alumnos), y que esta se vea reflejada en la creación de estudiantes más críticos, selectivos con la información que se les proporciona y que sepan integrarla para aplicarla a su vida social.
Sería muy importante ver en cuanto tiempo contaremos, en los salones de clase, a todos los niveles de educación que el profesor y cada alumno, tengan una computadora propia, en la que conectados a Internet, estén repasando la historia de la conquista de México o interactuando con alumnos de otro grupo de su mismo grado o de otras escuelas. Aunque para nuestro país, considero que por cuestiones de tipo político, económico y de marginación, faltará el doble de tiempo para visualizarlo.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
¿De qué sirve el profesor?
Desde tiempos lejanos, ha sido fundamental la presencia de los profesores en las aulas de las escuelas del mundo; ya que en ellos recae gran parte de la responsabilidad de la formación de seres humanos mejor preparados para enfrentar los retos de la vida; al menos en lo particular, no imagino un salón de clases sin la presencia del profesor. A lo largo de la historia los profesores han tenido que adaptarse a los cambios propios de cada época; e incluso me atrevo a decir que la sociedad también tuvo que adaptarse cuando se decide establecer a la escuela como institución de educación y al profesor como el máximo representante de la enseñanza en la misma.
Porque la aparición del telégrafo o la invención de Internet no deben de representar un obstáculo; sino al contrario, son inventos revolucionarios que, en lugar de representar un obstáculo para ejercer la labor de nosotros como profesores, deben convertirse en una herramienta que nos permita mejorar nuestras técnicas de enseñanza e incluso ampliar nuestros conocimientos para compartirlos con los alumnos. Se debe de trabajara para que herramientas como el Internet, estén presentes en los salones de clase y que esta permitan que los profesores hagan comprender a sus alumnos de una manera más didáctica todo el entorno que rodea al hombre.
Como en el pasado sucedió con el periódico, la radio o la televisión, no todo lo que ahí encontramos es verdad; lo mismo sucede en nuestro tiempo con Internet, y quién mejor para enseñarnos a seleccionar de manera adecuada, lo que verdaderamente es importante para nuestro aprendizaje o no, que los profesores. De ahí, que en lugar de estarnos cuestionado: en tiempos de Internet ¿de qué sirve un profesor?, lo mejor que podemos hacer, es buscar los mecanismos apropiados para que la misma se convierta en la mejor aliada en la práctica de la enseñanza.
sábado, 10 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)